19 Decibelios (la medida del silencio)
Una exposición de Lawrence Abu Hamdan
con curaduría de Pablo José Ramírez
En la prisión del régimen Sirio de Sayndaya, 25 km al norte de Damasco, se han ejecutado a más de 13,000 personas desde el levantamiento popular del 2011. La prisión es inaccesible a organizaciones de derechos humanos y no está permitido el acceso de observadores independientes.
En el 2016, Lawrence Abu Hamdan trabajó con Amnistía Internacional y Forensic Architecture en una investigación acústica sobre la prisión. The Missing 19db, es la primera parte de una serie de artículos de evidencia, en donde Abu Hamdan desarrolló una investigación basada en el sonido como evidencia política, y la construcción del testimonio como verdad sensible. El artista entrevistó a un grupo de antiguos reclusos que lograron salir de la prisión, y basándose en los rastros de memoria auditiva –las tonalidades, los susurros y silencios adentro de la prisión– la pieza se desarrolla, entonces, cómo un aparato testimonial que eventualmente se presenta como evidencia ante cortes internacionales.
19 Decibelios (la medida del silencio) es una obra inspirada en The Missing 19db, parte del repertorio de investigación en la prisión de Saydnaya. En esta pieza, Abu Hamdan entrevistó a antiguos reclusos basándose en dos líneas de tiempo comparativas: los que entraron a la prisión antes del 2011, y aquellos que entraron después. El diálogo con los antiguos reclusos se basó en las memorias auditivas dentro de la prisión; un lugar predominantemente obscuro, en donde cualquier tipo de conversación era prohibida. Así, el artista reconstruyó sucesos vinculados a técnicas de tortura y ejecuciones dentro de la prisión, desarrollando de manera tangencial una teoría del silencio desde la memoria muscular de los antiguos reclusos. Los resultados son contundentes: el silencio en la prisión como técnica de tortura aumentó exponencialmente después de los levantamientos populares del 2011.
“En Sayndaya el silencio manda. Hay mucho silencio. No puedes elevar tu voz, solo puedes susurrar. Y el silencio es lo que te permite escuchar todo,” denuncia uno de los reclusos cuando recuerda los largos espacios vaciados de sonido. En Saydnaya el silencio fue utilizado como una técnica de tortura; nadie podría hablar, y lo único que se escuchaba era los movimientos metálicos de las puertas o de los camiones entrando y saliendo de la prisión cargados de reclusos. Nadie podría gritar del dolor porque los golpes aumentaban. Nadie podría mostrar compasión por el otro, sólo memorizar sus nombres. El silencio en la obra del artista no es ausencia, sino una expresión intensificada de violencia y terror.
Abu Hamdan ha transformado los debates sobre la relación del arte con lo político de manera poco ortodoxa. Sus proyectos sonoros de investigación han servido como herramienta indispensable para recabar información, construir aparatos testimoniales y rescatar memoria sonora evanescente cuando las técnicas tradicionales de investigación no son suficientes — ya sea por lo limitado de la técnica dura o porque las políticas de investigación continúan privilegiando lo visual como experiencia sensible. Así, Abu Hamdan ha expandido los límites de lo que tradicionalmente se ha denominado en el mundo anglosajón como artistic research, demostrando que el arte puede hacer algo más, mucho más, que interpretar o denunciar.
Lawrence Abu Hamdan es un “private ear”, su interés con el sonido y sus intersecciones con la política originan en su experiencia previa cómo músico de gira y gestor de música DIY (Do It Yourself). Las investigaciones de sonido realizadas por el artista, junto con investigadores colegas de Forensic Architecture, han sido utilizadas cómo evidencia en el Tribunal de Asilo e Inmigración del Reino Unido y cómo apoyo a organizaciones tales como Amnistía Internacional y Defensa de Niñas y Niños Internacional. En el 2017, Abu Hamdan recibió su Doctorado de Goldsmiths College en Londres y en el 2019 fue nominado para el Turner Prize por su exposición Earwitness Theater y su performance After Sfx. En el 2017, su película Rubber Coated Steel ganó el Tiger Short Award del Rotterdam International Film Festival; el Audience Award del 25 FPS Festival en Zagreb y el Dialog Award del European Media Art Festival en Osnabruk. En el 2016, le otorgaron el Nam June Paik Award for New Media. Abu Hamdan es miembro de la Universidad de Chicago, fue artista invitado en el DAAD Kunstler Program en Berlín en el 2017 y 2018, y académico invitado del 2015-17 en The Vera List Centre for Art and Politics en el New School en Nueva York. Ha presentado exposiciones individuales en el Witte De With, Rotterdam (2019), Tate Modern Tanks & Chisenhale Gallery, Londres, Hammer Museum, Los Ángeles (2018), Portikus Frankfurt (2016), Kunsthalle St Gallen (2015), Beirut en El Cairo (2013), The Showroom, Londres (2012) y en Casco, Utrecht (2012). Su trabajo forma parte de colecciones privadas incluyendo el MoMA, Guggenheim, Van AbbeMuseum, Centre Pompidou y el Tate Modern.
Pablo José Ramírez es un curador, investigador y teórico cultural. Actualmente es el Curador Adjunto de Arte Indígena y de Primeras Naciones en Tate Modern. Cuenta con una maestría en Teoría del Arte Contemporáneo por Goldsmiths College en Londres. Ramírez ha servido como jurado y miembro de juntas de curadores para Gasworks, the Visible Award (Pistoletto Fondation and Fondazione Zegna), Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC), Fundación Ars/Teorética y Delfina Foundation. Entre sus proyectos y exhibiciones se encuentran: The Shores of the World: on communality and interlingual politics, Display, Prague (2018); Guatemala Después, co-curador, Sheila C. Johnson Design Center, Parsons School of Design, New York (2015); This Might be a Place for Hummingbirds, co-curador con Remco de Blaaij, Center for Contemporary Arts, Glasgow (2014); El Partido de los Otros: Terike Haapoja, Ciudad de la Imaginación, Guatemala (2014). En el 2015 co-curó la 19 Bienal de Arte Paiz: Trans-visible. Ramírez fue el ganador del Independent Curators International/CPPC 2019 Award for Central America and the Caribbean. Sus intereses giran en torno a cuestiones de traducción y colonialismo, la relación indigeneidad - arte contemporáneo, el pensamiento no-humano y el sonido como experiencia política especulativa.